Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio
En este día vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a ocasionar mucha controversia en el ámbito del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Es un detalle que ciertos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele saber que inhalar de esta manera seca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es totalmente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, facilitando que el aire penetre y salga permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo orgánico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones cotidianas como ejercitarse, caminar o aún al descansar, nuestro físico se vería forzado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un peso fundamental en el preservación de una voz saludable. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda mantenerse en condiciones adecuadas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para situarse en un nivel de un par de litros al día. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de acidez gástrica esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan significativo la ventilación bucal en el interpretación vocal? En canciones de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede provocar un problema, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la abertura bucal, el oxígeno ingresa de manera más sencilla y ligera, eliminando cortes en la fluidez de la fonación. Hay quienes afirman que este clase de inhalación hace que el aire se alce con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado practica la capacidad de controlar este proceso para prevenir rigideces innecesarias.
En este medio, hay múltiples ejercicios creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, evitando desplazamientos bruscos. La zona más elevada del pecho solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se propagaron ideas que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. mas info Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se deja que el oxígeno pase de modo fluido, no se consigue la fuerza interna correcta para una fonación eficaz. Asimismo, la situación física no es un inconveniente dominante: no importa si alguien tiene algo de panza, lo esencial es que el cuerpo funcione sin generar tensiones innecesarias.
En el proceso de respiración, siempre existe una breve cesura entre la inspiración y la espiración. Para reconocer este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección de arriba del pecho y otra en la región más baja, aspira aire por la boca y observa cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser expulsado. Aprender a manejar este instante de cambio facilita enormemente el dominio de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para incrementar la tolerancia y mejorar el manejo del caudal respiratorio, se propone efectuar un trabajo simple. Inicialmente, libera el aire de forma absoluta hasta desocupar los pulmones. Posteriormente, toma aire de nuevo, pero en cada ciclo intenta tomar poco oxígeno y alargar la espiración cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a perfeccionar la regulación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima pronto.